• ¿Qué es?
La toxina botulínica tipo A se extrae del cultivo de una bacteria llamada Clostridium Botulinun. Su uso comenzó en los años ochenta, en indicaciones terapéuticas y cosméticas alrededor de todo el mundo. Sin embargo, fue a partir del 2002 cuando la FDA (Food and Drug Administration), máxima autoridad en Estados Unidos en todo lo relacionado con medicamentos, autorizó su uso para la corrección de arrugas en el rostro. Y aunque se extrae de una bacteria, tiene eficacia y seguridad comprobadas. Por eso, en manos de un experto, puede usarse con tranquilidad.
• ¿Para qué sirve?
Puede controlar la acción de los nervios sobre los músculos que producen contracciones. Se utiliza en la corrección de arrugas dinámicas; es decir, aquellas que aparecen cuando gesticulamos. Y aunque esta es su función más común, también ayuda a relajar cualquier músculo del cuerpo que sufra una contracción exagerada y por lo tanto cause malestar, incapacidad o incomodidad.
• ¿Cómo funciona? ¿Dónde se aplica?
En cosmética, la toxina botulínica es inyectada en los músculos de la mímica facial (los involucrados directamente cuando hacemos gestos) y allí actúa inhibiendo temporalmente el paso de un neurotransmisor (cuya tarea es llevar una señal originada en el cerebro; en este caso, ordena que el músculo se contraiga) llamado acetilcolina, que al ser inhibida hace que el músculo se relaje y por ende se disimulen las arrugas que se forman cuando reímos, arrugamos la frente, etc. Ojo: ¡la toxina botulínica no paraliza! Solo hace que el músculo donde se aplica se relaje.
• ¿Cómo es su aplicación? ¿Cuánto dura el tratamiento?
Se aplica por medio de pequeñas inyecciones en el músculo que se quiere tratar. Aunque no son muy dolorosas, si usted quiere le pueden poner una crema anestésica. Cada sesión dura aproximadamente una hora. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios.
• ¿Cuánto duran sus efectos?
Su efecto comienza entre 48 a 72 horas después de haberla aplicado y el punto máximo se ve luego de 15 a 20 días. Y aunque la duración es variable –de 4 a 6 meses-, depende en gran medida de factores individuales como el metabolismo y los hábitos de cada paciente. La pérdida del efecto es gradual y varía de acuerdo con la zona tratada.
• ¿Qué resultados podemos conseguir?
Dependerán en gran medida del plan que haga el especialista en conjunto con el paciente. Este es un punto muy importante, pues usted debe entender que cada tratamiento es totalmente individual y que de acuerdo con el sitio y la cantidad de sustancia aplicada se obtendrá un resultado diferente: natural o artificial. Por eso es clave elegir a alguien idóneo en la materia; idealmente, un cirujano plástico reconocido.
• ¿Cuáles son sus ventajas?
- Desaparece las patas de gallo, las arrugas del entrecejo y de la frente.
- Eleva ligeramente las cejas, dando un aspecto más relajado y joven al rostro.
- No exige anestesia.
- No requiere pruebas alérgicas.
- Puede aplicarse también en el cuello y el escote.
- Tiene óptimos resultados en el contorno facial, dando un aspecto más natural que los productos de relleno.
• ¿Cuáles son las medidas que debe tomar el paciente después de la aplicación?
Los cuidados son muy sencillos y solo deben seguirse durante las siguientes cuatro horas posteriores a la aplicación:
- No recostarse.
- No masajear el área tratada. Así, el producto se quedará en el sitio donde fue aplicado.
- No hacer ejercicios fuertes.
• ¿Qué efectos secundarios o complicaciones pueden aparecer?
Aunque este procedimiento es sencillo y no tiene mayores efectos secundarios, pueden originarse problemas como la caída de los párpados o visión borrosa, generalmente causados por el incumplimiento de tres condiciones puntuales:
1. Debe ser realmente toxina botulínica tipo A
Existen muchos productos en el mercado que se publicitan como tal, sin serlo. Y aunque hay diferentes tipos de toxina botulínica, en algunas presentaciones los pesos moleculares son variables o no ideales para su aplicación, pues pueden migrar con mayor facilidad a sitios donde no se necesita y originar complicaciones al relajar músculos que no queremos que estén relajados.
2. Debe aplicarla un experto
Para aplicarla se requiere ser medico especialista en la técnica específica y contar con un amplio conocimiento de la anatomía facial y de la dinámica muscular.
3. Debe hacerse en un consultorio médico
La aplicación de esta toxina debe hacerse en un consultorio médico o en una clínica que cumpla con todos los estándares de calidad establecidos por los entes reguladores. Además, si no se garantiza la cadena de frío en su almacenamiento, la toxina puede inactivarse, perder sus propiedades y no dar el efecto deseado.
ASÍ SE USA EN SALUD
No podemos negar que el uso cosmético de esta toxina es un hit. Y aunque las cifras en ventas y usos no están del todo claras, definitivamente el campo estético es apenas un pequeño capítulo de los beneficios que se pueden obtener con esta sustancia, considerada una de las más potentes (hasta ahora descubiertas), gracias a su amplia gama de usos en varios campos de la medicina.
Si usted pensaba que solo podía eliminar arrugas, le decimos qué otras funciones tiene:
- Estrabismo… en sus inicios
El manejo del estrabismo fue uno de los primeros campos en los que se comenzó a experimentar con esta toxina. La idea era relajar el músculo del ojo que causaba la desviación. Sin embargo, mientras se estudiaban estos casos, se descubrió el efecto alisador en las líneas de expresión.
- En tics, migrañas, asimetrías en el rostro…
Se emplea en la corrección de varios desordenes neurológicos denominados “trastornos del movimiento”. Sus propiedades impiden el impulso nervioso que contrae los músculos y producen una relajación en la zona de aplicación. Por eso es muy útil en casos de patologías secundarias como migrañas, tics nerviosos, movimientos involuntarios, asimetrías faciales e incluso en el manejo de hipercontracciones y disminución o pérdida de fuerza en los músculos, secundarias a la parálisis.
- En incontinencia
En el campo de la urología, es usada principalmente para manejar la vejiga hiperactiva o para tratar casos específicos de incontinencia. Esta sustancia actúa bloqueando el músculo, relajando la vejiga y reduciendo las presiones en su interior; así disminuye el número de episodios de incontinencia en personas con vejiga hiperrefléxica o hiperactiva. Una vez se inyecta, el efecto puede notarse a partir del tercer día y permanecer entre 4 a 12 meses.
- ¡También mejora las relaciones sexuales!
En ginecología es muy útil, pues se utiliza para mejorar una condición común llamada dispareunia o coitalgia, que se traduce en relaciones sexuales supremamente dolorosas. La toxina bloquea el esfínter, evitando que contraiga la vagina y de esta manera el dolor disminuye.
- Una herramienta eficaz en odontología
Se ha convertido en una herramienta eficaz para solucionar problemas dentales comunes como el bruxismo, el rechinamiento de los dientes, las sonrisas gingivales y algunos tics.
Por ejemplo, en el bruxismo -cuya causa principal es la actividad muscular excesiva-, su aplicación en las terminaciones nerviosas que se encuentran en los músculos lisos de la mandíbula ayuda a perder cierta movilidad, pero no la sensibilidad. Además, logra una parálisis neuromuscular inducida por el odontólogo.
De la misma manera, su uso está recomendado en algunas cirugías, especialmente en aquellas donde se colocan implantes faciales, pues ayuda a relajar los músculos.
- ¡Adiós a la sudoración!
Es muy utilizada para disminuir la sudoración excesiva en manos y axilas, un problema que puede ser muy molesto para algunas personas. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios que controlan la sudoración. De esta manera, la sudoración se interrumpe porque las glándulas sudoríparas no pueden recibir las señales enviadas por los nervios. Y listo… ¡adiós al sudor!
7 mitos
1. ¿Es cierto que después de su aplicación se pierde la expresión y no es posible gesticular?
La sustancia actúa relajando temporalmente el músculo en el que se aplica (con esto reduce las líneas de expresión). No lo paraliza. Es un tratamiento no delator, siempre y cuando se aplique adecuadamente.
2. Una vez se van los efectos… ¿uno queda peor de lo que estaba?
Cuando se aplica, los efectos se ven a las 48 a 72 horas. Sin embargo, los máximos resultados se ven a los 15 días y la duración del tratamiento es de 4 a 6 meses. Una vez se cumple este tiempo y los efectos se inhiben, simplemente sus músculos vuelven a su estado anterior.
3. ¿Sirve para rellenar los labios?
No rellena ni se aplica en los labios. En general, los labios gruesos y exagerados se logran con otro tipo de productos que pueden ser permanentes, o absorbibles como el ácido hialurónico. Estos ofrecen diferentes resultados, los cuales dependen del gusto del paciente y del médico que los aplica. La toxina botulínica tipo A se aplica principalmente en la frente, entrecejo y “patas de gallo”.
4. ¿Genera muchos efectos colaterales?
Los efectos secundarios se presentan en menos del 1% de los casos, y según los expertos, cuando se presentan casi siempre son leves, localizados y temporales. Por lo general, estos episodios se relacionan con enrojecimiento en la zona de la inyección, algún hematoma o dolor de cabeza. Como precaución, hay que espaciar las aplicaciones por tres meses, pero se puede aplicar durante toda la vida.
La edad promedio en la que se inicia su aplicación es a partir de los 30 años, cuando comienzan a aparecer las arrugas de expresión.
5. ¿Las cremas que dicen tener esta toxina, funcionan?
Ninguna crema logra el efecto dado por la aplicación de esta sustancia. Sin embargo, actualmente existen varios productos tópicos que pueden potenciar su efecto o su duración.
6. ¿Todas las toxinas botulínicas tipo A son iguales?
¡No! Por eso es importante verificar qué producto nos están aplicando y las credenciales del profesional que lo está haciendo. Pídale a su médico que le muestre el producto y exija ver la etiqueta. También debe preguntarle cuántas unidades le está aplicando. Si le inyecta menos de las necesarias, los efectos serán menores y menos duraderos.
Los NO de la toxina botulínica
Las contraindicaciones absolutas para su aplicación son:
• Si usted está en embarazo.
• Si usted está en período de lactancia.
• Si usted toma medicamentos del tipo calcio-antagonistas, y antibióticos de la familia de los aminoglucósidos.
• Si usted tiene una alergia conocida a cualquier componente de la fórmula.
• Si usted sufre alteraciones de la unión neuromuscular, de debilidad muscular o coagulopatías.
• Si se pregunta por la edad, este factor no hace parte de las contraindicaciones, pues en varias áreas de la medicina esta toxina se utiliza desde la infancia en neurología y en otras áreas como la oftalmología y la odontología.
• Si usted quiere mejorar las arrugas estáticas, es decir aquellas que al mirarnos al espejo se notan sin que hagamos gestos, este no es el tratamiento ideal. En ese caso debería combinarlo con tratamientos de relleno, idealmente con acido hialurónico.
DESTACADOS Y PIE DE FOTOS
En el momento de su aplicación puede producir cefaleas leves, enrojecimiento del área y pequeños hematomas, síntomas normales que pasan pocas horas después.
Ninguna crema logra el efecto dado por la aplicación de la toxina botulínica tipo A. Sin embargo, actualmente existen varios productos tópicos que pueden potenciar su efecto o su duración.
También se usa para levantar levemente las cejas y la punta de la nariz, y definir el mentón o el contorno facial.
Además de utilizarse en casos de incontinencia, tics y migraña, también ha dado buenos resultados en pacientes que sufren sudoración excesiva. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios que controlan la sudoración.
Su efecto comienza entre 48 a 72 horas después de la aplicación y el punto máximo se ve luego de 15 a 20 días. Y aunque la duración es variable –de 4 a 6 meses-, depende en gran medida de factores individuales como el metabolismo y los hábitos de cada paciente.
ASESORÍA
Doctora María Bernarda Vergara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario