Se trata de una de las técnicas
más novedosas en el mercado actual, que mediante tu ADN se consigue saber los
alimentos que eres incompatible.
Además, recibes diferentes pautas
alimenticias según los resultados obtenidos.
Debemos
diferenciar entre dos conceptos:
- Alergia a los alimentos. Proceso mediado por IgE frente a la proteína del alimento, se
manifiesta con una reacción causa-efecto rápida.
- Intolerancia alimentaría. Proceso, menos fácil de detectar, y cuyas manifestaciones
suelen ser menos claras. La intolerancia alimentaría, se debe a la
formación de anticuerpos frente a determinados alimentos, pero no es un
proceso alérgico.
En algunos casos, los alimentos pueden reaccionar de una
forma anormal, lo cual desencadena trastornos digestivos, y en otros, sus
manifestaciones pueden ser insidiosas y difíciles de relacionar con el
alimento.
¿Cuáles son las alteraciones provocadas por la intolerancia alimentaria?
Sobrepeso
Los alimentos que nuestro
organismo no digiere, nos producen exceso de peso y falta de energía, pues el
cuerpo necesita utilizar más energía de la habitual para digerir ese tipo de
alimentos a los que tenemos intolerancia.
Manifestaciones
cutáneas
La producción de una erupción
cutánea en forma de rash o de urticaria y/o angioedema tras la ingestión de un
alimento ha sido ampliamente demostrada con pruebas de provocación, y al igual
con personas que padecen dermatitis atópica.
Manifestaciones
Respiratorias
Son menos frecuentes, pero al
igual que las demás alteraciones, han sido objetivas mediante provocación con
placebo y doble ciego, incluyendo asma, rinitis y edema faringeo. Se ha
admitido también la existencia de la enfermedad pulmonar crónica por alergia a
alimentos.
Manifestaciones
Neurológicas
La única manifestación
neurológica de probada relación con alimentos es la migraña. Algunos alimentos
contienen aminas vaso-activas y su ingestión pudiera desencadenar el proceso;
pero tampoco es descartable, que sea de tipo inmunológico.
Trastornos Gastrointestinales
En los estudios de provocación
con placebo y doble ciego, los síntomas gastrointestinales ocupan el
primer o segundo lugar en cuanto a frecuencia. Generalmente se trata de
dolor abdominal, diarrea o vómitos, aunque puede tratarse también de
manifestaciones orofaríngeas (Síndrome alérgico oral SAO). El llamado “cólico
del lactante”, puede ser expresión de reacciones adversas a los alimentos. Los
síntomas suelen producirse rápidamente tras la ingesta, pero también pueden ser
tardíos.
Entre las enfermedades por
reacciones adversas a alimentos en el aparato digestivo, que se consideran
mediadas principalmente por reacciones de tipo tardío, se encuentra por
ejemplo, la enfermedad celíaca, pero enteropatías similares se han descrito con
otros alimentos como leche de soja, pescado, arroz, pollo y huevo. Además,
estas enteropatías pueden sobrevenir de manera insidiosa, o de forma aguda,
siguiendo a una gastroenteritis aguda infecciosa. La evolución puede ser la de
una diarrea crónica con retraso del crecimiento, o una diarrea grave.
Algo similar ocurre en la
colitis. Se han descrito casos de rectorragias, que mejoran con la eliminación
de leche de vaca de la dieta. También se aprecia infiltrado eosinofílico en los
estudios histopatológicos. La gastroenteritis eosinofílica es una entidad de
etiología desconocida, si bien es frecuente la coexistencia de sensibilización
a alimentos, y los pacientes pueden mejorar con dieta.
Se han encontrado notables
mejorías en las personas que han cumplido la dieta establecida por su
médico, suprimiendo los alimentos que a través de los análisis se han mostrado
menos recomendados. En general, la
mejoría se percibe entre los 20 y 60 días de haber instaurado la dieta
adecuada. Se trata por tanto, de una opción importante a tener en cuenta en el
grupo de patologías descritas, y que pueden mejorarse simplemente, suprimiendo
la causa o alimento que los origina.
¿Qué parámetros analiza el test de intolerancia alimentaria mediante análisis de ADN?
El test genético de ADN valora 6
parámetros de incompatibilidad genética de alimentos y elementos fundamentales
para el bienestar.
- Estudio de incompatibilidad genética a 600 alimentos. Cereales, lácteos, carnes, pescados y moluscos, frutas, vegetales, bebidas, frutos secos y semillas.
- Estudio genético oxidativo. Indica el estado de los radicales libres, responsable del envejecimiento prematuro o no de los órganos. Una persona con 22 años puede tener un desgaste de su sistema vascular correspondiente a una persona de 45 años.
- Estudio genético estructural. Indica el estado de las vitaminas, minerales y aminoácidos que son absorbidos o no absorbidos, aquellos que tienes en exceso o careces de ellos.
- Estudio genético metabólico .Indica hipo o hiper trastorno metabólico o endocrino, si tu consumo calórico corresponde a tu complexión física. Todos conocemos a una persona permanentemente cansado y es porque su sistema metabólico le impide consumir la energía que es necesaria. Por tanto engorda y está cansado.
- Estudio genético disbiosis. Indica trastorno de la flora intestinal, de las enzimas o toxinas intestinales. Es decir todas aquellas bacterias que en tu intestino producen un déficit en el defensa del sistema inmunitario.
- Estudio genético PNEI. Indicador del eje Psiquico- Neuro – Endocrino respecto a los problemas inmunológicos y estrés psicosomático. Indicando aquellos alimentos que te aceleran tu estrés, te producen malestar psicológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario