jueves, 20 de septiembre de 2012

Aumento de Mamas o Mamoplastía de Aumento



El aumento mamario, técnicamente conocido como mamoplastia de aumento, es un procedimiento quirúrgico para mejorar el tamaño y la forma del pecho de la mujer en las siguientes situaciones:

  • Para mejorar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son demasiado pequeños
  • Para corregir la reducción del pecho que se produce tras algunos embarazos
  • Para corregir una diferencia de tamaño entre ambas mamas como un procedimiento reconstructivo tras cirugía de la mama

Es posible aumentar el tamaño del pecho una o varias tallas mediante la introducción de una prótesis debajo de la mama. 

¿Quién es el candidato ideal para someterse a un aumento mamario? 

Los candidatos ideales para someterse a una cirugía de mamas son aquellas personas sanas, emocionalmente estables que comprenden los resultados que se pueden obtener tras la cirugía. Muchas mujeres desean un aumento tras un embarazo o una lactancia que ha dejado vacío y caído el pecho. Aunque no existe riego de que el aumento altere futuros embarazos, sí debe saber que las mamas pueden volver a descolgarse algo tras un nuevo embarazo.
Planificando la cirugía 

Durante la primera consulta, el cirujano plástico evaluará el tamaño y la forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de salud Se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se solicitará un estudio mamográfico. Se le explicarán las distintas técnicas quirúrgicas, se discutirá el tamaño y la forma que tendrán su mamas y las opciones o la combinación de procedimientos que sean mejor para usted. Debe exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano plástico sea también franco y le muestre las alternativas disponibles para su problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. También se le explicará cuál es el tipo de anestesia que se empleará, la necesidad o no de ingresar en la clínica donde se realice la cirugía y los costes de la intervención. 

No olvide contar si es fumadora o toma alguna medicación o vitamina, el número de embarazos previos y si piensa volver a quedarse embarazada o dar de mamar. No dude en preguntar cualquier cuestión que se plantee, especialmente aquellas relacionadas con sus expectativas sobre los resultados.

Preparándose para la cirugía 

Se le darán instrucciones acerca de cómo prepararse para la cirugía, incluyendo normas sobre toma de alimentos y líquidos, tabaco o toma o supresión de medicamentos, vitaminas y suplementos de hierro. En el aumento mamaria no es preciso transfundir sangre durante la cirugía. Asegúrese, además, de que algún familiar o acompañante pueda llevarle a casa cuando se le dé el alta y que, en caso necesario, puedan ayudarle un par de días. 

La cirugía y la anestesia 

La cirugía de mamas se realiza en un quirófano, dentro de una clínica u hospital. Suele ser preciso el ingreso, dándose el alta al día siguiente. La cirugía de aumento mamario se realiza bajo anestesia general, permaneciendo el paciente dormido durante la operación. Algunos casos muy determinados se pueden realizar bajo anestesia local más sedación. 

El aumento mamario se realiza a través de una pequeña incisión que se coloca, dependiendo de la anatomía del paciente y de las preferencias de su cirujano plástico, alrededor de la areola, en el surco bajo el pecho o en la axila. La incisión se diseña para que la cicatriz resultante sea casi invisible. A través de esta incisión se levanta el tejido mamario, se crea un bolsillo y se coloca la prótesis, directamente debajo del tejido mamario o debajo del músculo pectoral. Se colocan unos tubos de drenaje que se retirarán en unos días y un apósito o un vendaje sobre las mamas. El procedimiento dura entre 1 y 2 horas.

Después de la cirugía 

Tras la cirugía de mamas es normal encontrarse algo cansada unos días, pero podrá hacer vida casi normal a las 24-48 horas. La mayoría de las molestias se controlan bien con la medicación prescrita por su cirujano plástico, aunque las mamas pueden doler un par de semanas. El vendaje o los apósitos serán retirados en unos días, siendo sustituidos por un sujetador especial, que deberá llevar de la manera que le indique su cirujano. Es normal tener una sensación de ardor en los pezones durante las dos primeras semanas. Los puntos se retiran entre los 7 y 14 días; el edema no cede completamente hasta las 3 ó 6 semanas.

Tras un aumento mamario podrá volver al trabajo en pocos días , dependiendo de la actividad que realice. Siga las instrucciones de su cirujano acerca de qué ejercicios puede realizar; se evitará levantar objetos por encima de la cabeza durante 2 a 3 semanas. Sus mamas estarán más sensibles de lo normal durante 2 a 3 semanas, por lo que puede ser conveniente evitar un contacto físico excesivo hasta las 3 ó 4 semanas. Al principio las cicatrices estarán rosadas, aspecto que mejorará continuamente desde las 6 semanas. Los controles mamográficos apropiados para cada mujer según su edad pueden seguir realizándose, aunque se debe advertir la existencia de la prótesis. La operación no limitará su capacidad para dar de mamar si se queda embarazada.

¿Existen riesgos? ¿Hay garantías? 

La cirugía de aumento mamario es una técnica segura, siempre y cuando sea realizada por un cirujano plástico cualificado. Sin embargo, como en cualquier operación siempre pueden existir complicaciones y riesgos asociados. En el aumento mamario, la complicación más frecuente es la contractura capsular, que ocurre cuando la cicatriz interna que se forma alrededor del implante se contrae en exceso, haciendo que la mama se vuelva más dura. Puede ser tratada de diversas maneras, requiriendo en ocasiones extirpar dicha cicatriz interna, e incluso, recambiar la prótesis. 
Otra complicación , propia de cualquier cirugía es el hematoma que sólo en casos concretos precisa de una nueva intervención para eliminar la sangre acumulada. Un pequeño porcentaje de mujeres puede tener una infección alrededor de la prótesis, normalmente en las primeras semanas después de la cirugía. Algunas mujeres notan los pezones más o menos sensibles, e incluso, sin sensibilidad. Estos cambios suelen ser temporales, aunque en unos pocos casos serán permanentes. No existe evidencia de que las prótesis de mama afecten la fertilidad, el embarazo o la lactancia. 






miércoles, 1 de agosto de 2012

El láser Zerona, el sustituto a la liposucción tradicional

Stephanie Martinez tenía uno de los deseos más universales: despojarse de unos resistentes centímetros de grasa de su cintura, caderas y muslos, sin tener que seguir dietas severas, ni someterse a tratamientos extenuantes o dolorosos, ni a intervenciones quirúrgicas que requieren estar de baja laboral durante un tiempo.

Así que ella aceptó ayudar a los cirujanos plásticos del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de laUniversidad de Texas, a evaluar el Zerona, un nuevo tipo de láser para remodelación corporal que se mueve fácilmente a lo largo y ancho de la piel exterior, alterando las células de grasa de modo que puedan ser eliminadas del cuerpo de manera natural.

Tras permanecer tendida boca arriba durante 20 minutos, y luego boca abajo durante otro período de tiempo similar, mientras el láser actuaba sobre su cintura, caderas y muslos, Stephanie Martinez, de 36 años de edad, fue capaz de levantarse de inmediato y regresar a su trabajo, sin experimentar dificultades. Comparado con la liposucción tradicional, el láser Zerona no requiere de incisiones y no provoca efectos secundarios como escozor o quemaduras, como puede suceder con otros tipos de láseres.

"Perdí algunos centímetros de grasa en ambos muslos y cerca de 6,4 centímetros en mis caderas. Mi área estomacal es la de mi problema real, y perdí en ella unos 7 centímetros", explica Stephanie Martinez. "No me dolió. Eso lo que me gustó. No hay cirugía invasiva, pinchazos ni inyecciones. Sólo hay que tenderse y relajarse".

El láser, recién aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos por ser seguro y efectivo en el adelgazamiento no invasivo del cuerpo, puede ser usado en las zonas citadas, y también puede servir para otras aplicaciones, como por ejemplo reducir el pecho masculino o eliminar el exceso de grasa en el cuello y los brazos. El procedimiento requiere de seis sesiones de 40 minutos cada una durante un período de dos semanas.

El Dr. Jeffrey Kenkel, experto en cirugía plástica y director del Centro Clínico para el Tratamiento Cosmético con Láser en el Centro Médico del Sudoeste, advierte que el láser Zerona no es un sustituto de la liposucción tradicional para quienes necesitan un cambio más significativo en su contorno corporal, de manera que las personas a ser tratadas con el Zerona deben estar cerca de su peso corporal ideal y tener una piel de buena calidad para obtener buenos resultados.


Información adicional en:
Scitech News

lunes, 30 de julio de 2012

Que es realmente La toxina botulimica

• ¿Qué es?

La toxina botulínica tipo A se extrae del cultivo de una bacteria llamada Clostridium Botulinun. Su uso comenzó en los años ochenta, en indicaciones terapéuticas y cosméticas alrededor de todo el mundo. Sin embargo, fue a partir del 2002 cuando la FDA (Food and Drug Administration), máxima autoridad en Estados Unidos en todo lo relacionado con medicamentos, autorizó su uso para la corrección de arrugas en el rostro. Y aunque se extrae de una bacteria, tiene eficacia y seguridad comprobadas. Por eso, en manos de un experto, puede usarse con tranquilidad.

• ¿Para qué sirve?

Puede controlar la acción de los nervios sobre los músculos que producen contracciones. Se utiliza en la corrección de arrugas dinámicas;  es decir, aquellas que aparecen cuando gesticulamos. Y aunque esta es su función más común, también ayuda a relajar cualquier músculo del cuerpo que sufra una contracción exagerada y por lo tanto cause malestar, incapacidad o incomodidad.

• ¿Cómo funciona? ¿Dónde se aplica?

En cosmética, la toxina botulínica es inyectada en los músculos de la mímica facial (los involucrados directamente cuando hacemos gestos) y allí actúa inhibiendo temporalmente el paso de un neurotransmisor (cuya tarea es llevar una señal originada en el cerebro; en este caso, ordena que el músculo se contraiga) llamado acetilcolina, que al ser inhibida hace que el músculo se relaje y por ende se disimulen las arrugas que se forman cuando reímos, arrugamos la frente, etc. Ojo: ¡la toxina botulínica no paraliza! Solo hace que el músculo donde se aplica se relaje.

• ¿Cómo es su aplicación? ¿Cuánto dura el tratamiento?

Se aplica por medio de pequeñas inyecciones en el músculo que se quiere tratar. Aunque no son muy dolorosas, si usted quiere le pueden poner una crema anestésica. Cada sesión dura aproximadamente una hora. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios.

• ¿Cuánto duran sus efectos?

Su efecto comienza entre 48 a 72 horas después de haberla aplicado y el punto máximo se ve luego de 15 a 20 días. Y aunque la duración es variable –de 4 a 6 meses-, depende en gran medida de factores individuales como el metabolismo y los hábitos de cada paciente. La pérdida del efecto es gradual y varía de acuerdo con la zona tratada.

• ¿Qué resultados podemos conseguir?

Dependerán en gran medida del plan que haga el especialista  en conjunto con el paciente. Este es un punto muy importante, pues usted debe entender que cada tratamiento es totalmente individual y que de acuerdo con el sitio y la cantidad de sustancia aplicada se obtendrá un resultado diferente: natural o artificial. Por eso es clave elegir a alguien idóneo en la materia; idealmente, un cirujano plástico reconocido.

• ¿Cuáles son sus ventajas?

- Desaparece las patas de gallo, las arrugas del entrecejo y de la frente.

- Eleva ligeramente las cejas, dando un aspecto más relajado y joven al rostro.

- No exige anestesia.

- No requiere pruebas alérgicas.

- Puede aplicarse también en el cuello y el escote.

- Tiene óptimos resultados en el contorno facial, dando un aspecto más natural que los productos de relleno.


• ¿Cuáles son las medidas que debe tomar el paciente después de la aplicación?

Los cuidados son muy sencillos y solo deben seguirse durante las siguientes cuatro horas posteriores a la aplicación:

- No recostarse.

- No masajear el área tratada. Así, el producto se quedará en el sitio donde fue aplicado.

- No hacer ejercicios fuertes.

• ¿Qué efectos secundarios o complicaciones pueden aparecer?

Aunque este procedimiento es sencillo y no tiene mayores efectos secundarios, pueden originarse problemas como la caída de los párpados o visión borrosa, generalmente causados por el incumplimiento de tres condiciones puntuales:

1. Debe ser realmente toxina botulínica tipo A

Existen muchos productos en el mercado que se publicitan como tal, sin serlo. Y aunque hay diferentes tipos de toxina botulínica, en algunas presentaciones los pesos moleculares son variables o no ideales para su aplicación, pues pueden migrar con mayor facilidad a sitios donde no se necesita y originar complicaciones al relajar músculos que no queremos que estén relajados.

2. Debe aplicarla un experto

Para aplicarla se requiere ser medico especialista en la técnica específica y contar con un amplio conocimiento de la anatomía facial y de la dinámica muscular.

3. Debe hacerse en un consultorio médico

La aplicación de esta toxina debe hacerse en un consultorio médico o en una clínica que cumpla con todos los estándares de calidad establecidos por los entes reguladores. Además, si no se garantiza la cadena de frío en su almacenamiento, la toxina puede inactivarse, perder sus propiedades y no dar el efecto deseado.


ASÍ SE USA EN SALUD

No podemos negar que el uso cosmético de esta toxina es un hit. Y aunque las cifras en ventas y usos no están del todo claras, definitivamente el campo estético es apenas un pequeño capítulo de los beneficios que se pueden obtener con esta sustancia, considerada una de las más potentes (hasta ahora descubiertas), gracias a su amplia gama de usos en varios campos de la medicina.

Si usted pensaba que solo podía eliminar arrugas, le decimos qué otras funciones tiene:

- Estrabismo… en sus inicios

El manejo del estrabismo fue uno de los primeros campos en los que se comenzó a experimentar con esta toxina. La idea era relajar el músculo del ojo que causaba la desviación. Sin embargo, mientras se estudiaban estos casos, se descubrió el efecto alisador en las líneas de expresión.

- En tics, migrañas, asimetrías en el rostro…

Se emplea en la corrección de varios desordenes neurológicos denominados “trastornos del movimiento”. Sus propiedades impiden el impulso nervioso que contrae los músculos y producen una relajación en la zona de aplicación. Por eso es muy útil en casos de patologías secundarias como migrañas, tics nerviosos, movimientos involuntarios, asimetrías faciales e incluso en el manejo de hipercontracciones y disminución o pérdida de fuerza en los músculos, secundarias a la parálisis.

- En incontinencia

En el campo de la urología, es usada principalmente para manejar la vejiga hiperactiva o para tratar casos específicos de incontinencia. Esta sustancia actúa bloqueando el músculo, relajando la vejiga y reduciendo las presiones en su interior; así disminuye el número de episodios de incontinencia en personas con vejiga hiperrefléxica o hiperactiva. Una vez se inyecta, el efecto puede notarse a partir del tercer día y permanecer entre 4 a 12 meses.

- ¡También mejora las relaciones sexuales!

En ginecología es muy útil, pues se utiliza para mejorar una condición común llamada dispareunia o coitalgia, que se traduce en relaciones sexuales supremamente dolorosas.  La toxina bloquea el esfínter, evitando que contraiga la vagina y de esta manera el dolor disminuye.

- Una herramienta eficaz en odontología

Se ha convertido en una herramienta eficaz para solucionar problemas dentales comunes como el bruxismo, el rechinamiento de los dientes, las sonrisas gingivales y algunos tics.

Por ejemplo, en el bruxismo -cuya causa principal es la actividad muscular excesiva-, su aplicación en las terminaciones nerviosas que se encuentran en los músculos lisos  de la mandíbula ayuda a perder cierta movilidad, pero no la sensibilidad. Además, logra una parálisis neuromuscular inducida por el odontólogo.

De la misma manera, su uso está recomendado en algunas cirugías, especialmente en aquellas donde se colocan implantes faciales, pues ayuda a relajar los músculos.

- ¡Adiós a la sudoración!

Es muy utilizada para disminuir la sudoración excesiva en manos y axilas, un problema que puede ser muy molesto para algunas personas. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios que controlan la sudoración. De esta manera, la sudoración se interrumpe porque las glándulas sudoríparas no pueden recibir las señales enviadas por los nervios. Y listo… ¡adiós al sudor!

7 mitos

1. ¿Es cierto que después de su aplicación se pierde la expresión y no es posible gesticular?

La sustancia actúa relajando temporalmente el músculo en el que se aplica (con esto reduce las líneas de expresión). No lo paraliza. Es un tratamiento no delator, siempre y cuando se aplique adecuadamente.

2. Una vez se van los efectos… ¿uno queda peor de lo que estaba?

Cuando se aplica, los efectos se ven a las 48 a 72 horas. Sin embargo, los máximos resultados se ven a los 15 días y la duración del tratamiento es de 4 a 6 meses. Una vez se cumple este tiempo y los efectos se inhiben, simplemente sus músculos vuelven a su estado anterior.

3. ¿Sirve para rellenar los labios?

No rellena ni se aplica en los labios. En general, los labios gruesos y exagerados se logran con otro tipo de productos que pueden ser permanentes, o absorbibles como el ácido hialurónico. Estos ofrecen diferentes resultados, los cuales dependen del gusto del paciente y del médico que los aplica. La toxina botulínica tipo A se aplica principalmente en la frente, entrecejo y “patas de gallo”.

4. ¿Genera muchos efectos colaterales?

Los efectos secundarios se presentan en menos del 1% de los casos, y según los expertos, cuando se presentan casi siempre son leves, localizados y temporales. Por lo general, estos episodios se relacionan con enrojecimiento en la zona de la inyección, algún hematoma o dolor de cabeza. Como precaución, hay que espaciar las aplicaciones por tres meses, pero se puede aplicar durante toda la vida.

La edad promedio en la que se inicia su aplicación es a partir de los 30 años, cuando comienzan a aparecer las arrugas de expresión.


5. ¿Las cremas que dicen tener esta toxina, funcionan?

Ninguna crema logra el efecto dado por la aplicación de esta sustancia. Sin embargo, actualmente existen varios productos tópicos que pueden potenciar su efecto o su duración.

6. ¿Todas las toxinas botulínicas tipo A son iguales?

¡No! Por eso es importante verificar qué producto nos están aplicando y las credenciales del profesional que lo está haciendo.  Pídale a su médico que le muestre el producto y exija ver la etiqueta. También debe preguntarle cuántas unidades le está aplicando. Si le inyecta menos de las necesarias, los efectos serán menores y menos duraderos.


Los NO de la toxina botulínica

Las contraindicaciones absolutas para su aplicación son:

• Si usted está en embarazo.

• Si usted está en período de lactancia.

• Si usted toma medicamentos del tipo calcio-antagonistas, y antibióticos de la familia de los aminoglucósidos.

• Si usted tiene una alergia conocida a cualquier componente de la fórmula.

• Si usted sufre alteraciones de la unión neuromuscular, de debilidad muscular o coagulopatías.

• Si se pregunta por la edad, este factor no hace parte de las contraindicaciones, pues en varias áreas de la medicina esta toxina se utiliza desde la infancia en neurología y en otras áreas como la oftalmología y la odontología.

• Si usted quiere mejorar las arrugas estáticas, es decir aquellas que al mirarnos al espejo se notan sin que hagamos gestos, este no es el tratamiento ideal. En ese caso debería combinarlo con tratamientos de relleno, idealmente con acido hialurónico.


DESTACADOS Y PIE DE FOTOS

En el momento de su aplicación puede producir cefaleas leves, enrojecimiento del área y pequeños hematomas, síntomas normales que pasan pocas horas después.

Ninguna crema logra el efecto dado por la aplicación de la toxina botulínica tipo A. Sin embargo, actualmente existen varios productos tópicos que pueden potenciar su efecto o su duración.

También se usa para levantar levemente las cejas y la punta de la nariz, y definir el mentón o el contorno facial.

Además de utilizarse en casos de incontinencia, tics y migraña, también ha dado buenos resultados en pacientes que sufren sudoración excesiva. Al inyectar el producto, este actúa como un inhibidor, bloqueando las señales químicas que transmiten los nervios que controlan la sudoración.

Su efecto comienza entre 48 a 72 horas después de la aplicación y el punto máximo se ve luego de 15 a 20 días. Y aunque la duración es variable –de 4 a 6 meses-, depende en gran medida de factores individuales como el metabolismo y los hábitos de cada paciente.


ASESORÍA

Doctora María Bernarda Vergara.

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Tu piel está pidiendo ayuda?


Las alteraciones cutáneas también pueden estar vinculadas a enfermedades internas, por ejemplo, la diabetes conlleva a un incremento en la sequedad de la piel; de igual forma, las enfermedades renales generan este y otros problemas en la piel, como prurito generalizado.


Las particularidades de este tipo de piel son:
Es una piel muy fina, delicada y blanca, pues el estrato córneo es extremadamente delgado.
Tiene una apariencia cutánea frágil.
Es propensa a presentar deficiencia de grasa y humedad.
Sus vasos sanguíneos son más reactivos en comparación con una piel normal, lo que genera la aparición frecuente de cuperosis.
Es una piel tendiente a manchas, eritemas, prurito y tirantez.
Hay presencia prematura de arrugas. 

RECOMENDACIONES

Evitar la radiación solar, usar protectores solares para piel sensible recomendados dermatológicamente, no usar productos de limpieza agresivos, seguir una adecuada rutina que elimine los rastros de maquillaje y contaminación ambiental sin irritar la piel y llevar una vida sana con una buena alimentación. Igualmente, consultar cualquier inquietud al dermatólogo, ya que existen productos recomendados dermatológicamente y no utilizar muchos productos a la vez para que se facilite identificar cualquier tipo de reacción o si es alérgico a alguna sustancia. Finalmente, una vez encontrado un producto que dé buenos resultados, no cambiarlo.

lunes, 23 de julio de 2012

Lipocavitación, mentiras y verdades

Como toda tecnología nueva (o relativamente nueva), la lipocavitación está de moda. Se anuncia a ritmo de bombo y platillo, como la “nueva liposucción sin cirugía” “adiós a la obesidad” y slogans por el estilo.

Creo que ante tales afirmaciones, debemos adoptar una postura crítica y prudente e informarnos de que es lo que realmente hace este aparato, y para ello, escribo este post.

Hace unos años, un par de colegas del hospital vinieron de un congreso comentándome los impresionantes resultados que vieron tras la presentación de este tipo de aparatos en una convención de la Sociedad de Cirujanos Plásticos de España. Entre risas y bromas, uno de ellos me dijo: “yo me lo hago de todas maneras, eso si, después de que lo hayan probado en un millón de pacientes y veamos que pasa en realidad”.

Y es que lamentablemente, la información que se da sobre este sistema, al público en general, suele estar sesgada por intereses económicos, más que éticos o científicos. Eso explica porque se anuncia como un procedimiento sin secuelas, sin riesgos ni contraindicaciones y en definitiva como algo “mágico”.

Esto es mentira pues de mágico no tiene nada, y de no tener ni riesgos ni contraindicaciones tampoco. Para que entendamos que es lo que pasa con este sistema, vamos a ver como funciona.

La cavitación, es un efecto físico que ejercen los ultrasonidos sobre los medios líquidos, por ello, su efecto sobre la grasa se determina según la concentración de líquido que esta contenga. Esto explica porque es efectiva en algunos pacientes y zonas del cuerpo y en otras no (cuanto más líquido, más efectivo) y que su efectividad pueda aumentar, si infiltramos líquido en las zonas a tratar (con lo que el proceso pasa de no invasivo a invasivo).

Lo que origina el aparato es una ruptura de la membrana celular de los adipositos (células grasas) al hacer expandirse el líquido (agua-plasma) que tienen dentro (vacuolización o formación de microburbujas). Esto origina una salida y liberación de triglicéridos a los tejidos (grasa saturada) que posteriormente serán absorbidos por el sistema linfático (un sistema paralelo al sanguíneo, que se encarga a groso modo, de absorber el líquido sobrante entre las células y devolverlo a la circulación).



Esto quiere decir, que todos estos ácidos grasos libres volverán a la circulación elevando sus niveles y saturándola. Ante este subidón de grasas en sangre, se origina una reacción metabólica del organismo para poder primero manejar y dividir estas grasas y luego metabolizarlas, redistribuyéndolas (ojo, no eliminándolas) y depositándolas en todo el organismo. En ningún caso esta “grasa libre” se elimina directamente por la orina como dicen algunas marcas y casas comerciales. Si este fuese el caso, nuestros riñones colapsarían y se produciría un fracaso renal en el mejor de los casos reversible.

Sabiendo esto, es fácil entender que es un aparato que aunque útil, no puede ser utilizado a la ligera.

Está contraindicado en:

1.Pacientes con insuficiencia o daño renal
2.Diabéticos.
3.Embarazadas.
4.Pacientes con insuficiencia hepática
5.Pacientes con Obesidad mórbida.
6.Pacientes con cardiopatías pre-existentes o con antecedentes de Infartos.
7.Trombosis venosas o embolismos grasos.
8.Estados de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

Con esto, no quiero decir que el sistema no funcione, en realidad, si creo que puede tener su lugar en el arsenal terapéutico delmédico especializado. Ojo, del médico, no de una persona sin formación y que solo coloca el aparato como el vendedor le aconsejó, sin considerar el estado previo del paciente, sus antecedente y riesgos.


La lipocavitación estaría indicado en:

1. Pacientes jóvenes, sanos, con depósitos grasos localizados y no extensos, con un estado nutricional adecuado y que realizan actividad física regularmente. Pacientes que no desean adelgazar, más si modelar una zona de su cuerpo en particular.

Siempre que hay un nuevo aparato o procedimiento en el mundo de la estética, tanto las marcas comerciales como los“pseudoprofesionales del rubro” se lanzan a recomendar, indicar o realizar procedimientos sin la suficiente precaución.

Creo que hay que ser un poco más cauto a la hora de recomendar un procedimiento, que realizado de manera inapropiada puede llegar a ser potencialmente peligroso para la salud y que realizado de forma correcta, puede originar un gran cambio y una mejoría notable de la silueta de nuestros pacientes.

Como siempre, será con los años cuando veamos las consecuencias de lo que nos hacemos hoy.


Fuente:
Cirugía estética de Alicante

domingo, 22 de julio de 2012

No hay crisis para la estética minimamente invasiva


Según artículo publicado por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica acerca del aumento de las técnicas estéticas mínimamente invasivas en el año 2011. se realizaron en USA 12,2 millones de tratamientos de estas características, un 6% más que en el 2010. A continuación os mostramos las 5 técnicas más populares en 2011.

Toxina botulínica - 5.7 millones. Ha aumentado un 5%
Rellenos - 1.9 millones. Ha aumentado un 7%
Peelings químicos - 1.1 millones. Ha disminuido un 3%
Depilación láser - 1.1 million. Ha aumentado un 15%
Microdermoabrasion - 900,000.. Ha aumentado un 9%
Entre las técnicas mínimamente invasivas, las más demandadas son los rellenos, como hidroxiapatita cálcica (Radiesse®), rellenos con grasa autóloga y ácido hialurónico(Restylane®, Juvederm Ultra®). A continuación os presento algunos detalles del total de procedimientos realizados en el 2011, comparándolos con el año anterior en USA:

Rellenos de ácido hialurónico - Alrededor de 1.3 millones. Ha aumentado un 9%
Rellenos de hidroxiapatita cálcica - 286,000. Ha aumentado un 36%
Inyecciones de grasa - 68,000. Ha aumentado un 18%A pesar de la crisis económica internacional que estamos viviendo, llama la atención que las cifras de procedimientos estéticos hayan aumentado, lo cual denota que para la población general, el verse bien es una prioridad y tienen muy presente el refrán "al mal tiempo buena cara".

Los pacientes quieren técnicas poco agresivas, efectivas, que permitan una rápida reincorporación a la vida social o laboral y con resultados naturales. Creemos que el secreto está en la elegancia de los resultados discretos.




viernes, 20 de julio de 2012

La OCU advierte sobre los rellenos inyectados


La OCU se suma a las recomendaciones para que desconfíes de los materiales sintéticos inyectables en las mamas fuera de los centros sanitarios y lamenta la falta de controles para que se ofrezcan mayores garantías de seguridad.


La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) se ha sumado a otras entidades que advierten sobre la no utilización de rellenos inyectables para modular físico en protesis mamarias, cuya comercialización se ha suspendido porque contienen un producto que interfiere en las mamografías.
Tras detectarse en Francia prótesis mamarias irregulares, el Gobierno galo creó un dispositivo de vigilancia y se halló un nuevo componente, el Macrolane, compuesto por ácido hialurónico de alta densidadde la empresa Qmed. Este compuesto es el causante de las interferencias en los exámenes de exploración física y en las mamografías, y hace imposible la detección precoz del cáncer de mama.
Los informes solicitados por la Agencia Española AEMPS corroboraron que los rellenos inyectados en las mamas pueden producir la formación de cúmulos que interfieren los exámenes mamarios. Por ello, la AEMPS lanzó una recomendación recientemente en nuestro país para que no se inyecten implantes de relleno en las mamas con fines estéticos.

Uso minoritario

La empresa Qmed suspendió la indicación para el aumento del volumen mamario nada más hacerse pública la recomendación. Aunque su utilización en España puede ser minoritaria, tal como señala SECPRE, la sociedad que agrupa a los especialistas en Cirugía Plástica y Estética, preocupa que puedan existir otros materiales inyectables para relleno corporal que podrían constituir un problema.
Por ello, la OCU le recomienda que en caso de haber recibido estas intervenciones comunique siempre su situación en los controles de seguimiento mamario que se realice.
Asimismo, la OCU se suma a las recomendaciones para que desconfíes de los materiales sintéticos inyectables en las mamas fuera de los centros sanitarios con todas las medidas de seguridad, lamenta la falta de controles y análisis previos a la comercialización de muchos productos que existe en la Unión Europea y trabaja hacia un cambio en la legislación para que se ofrezcan mayores garantías de seguridad para la salud de los usuarios.

jueves, 19 de julio de 2012

Cavitación. ¿Sí o no?


La verdades de la Cavitacion

En los últimos tiempos, la estética se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Nuevas técnicas y tratamientos han proliferado convirtiendo a todo lo que tiene que ver con los cuidados de belleza en una verdaderamina de oro. Especialmente utilizadas son aquéllas que no requieren cirugía, pues el paso por un quirófanosiempre es peligroso y, como es lógico, retrae a mucha gente.
Incluso se han comenzado a utilizar muchas terapias cuyo origen se halla en la Medicina. Entre ellas se encuentra la cavitación, que consiste en la eliminación de las grasas acumuladas en ciertas partes del cuerpo mediantediversas técnicas. Por tanto, lo primero que debemos diferenciar es la cavitación médica de la estética. La primera, también conocida como ILCUS médico, consiste en infiltrar en dichas zonas una solución salina mezclada con un anestésico local para después extraer el tejido adiposo con una cánula o jeringuilla especialy debe realizarse en un quirófano equipado con todas las medidas de seguridad.
A diferencia de ella, la cavitación estética se realiza mediante aparatos que generan ultrasonidos a baja frecuencia (a veces, también se hace con láser) y, aunque los resultados son mejores con la primera, con ésta también son bastante buenos. No obstante, el hecho de que no sea una técnica invasiva puede hacernos pensarque la cavitación estética no presenta ningún riesgo y ello es falso. Tiene serios peligros, sobre todo cuando no es aplicada por un profesional cualificadon y maquinas sin las devidas certificaciones CE yvSanitarias. Por ello, quién desee someterse a este tratamiento, debe asegurarse muy bien de que se halla en manos de personal con conocimientos suficientes y con los medios adecuados para hacerlo.

Para empezar, antes de poner en marcha un tratamiento de cavitación, debe hacerse al paciente un estudio completo sobre su estado de salud. Entre las principales contraindicaciones que presenta esta terapia se encuentran la insuficiencia hepática, el embarazo, la lactancia o el colesterol alto. Además, está rigurosamente prohibida en personas que lleven un marcapasos o cualquier otro dispositivo electrónico.
Además, es fundamental extremar la precaución cuando se aplica en zonas donde existen órganos vitales. Así ocurre con el cuello, pues pueden provocarse daños en el tiroides, o con la zona ovárica, pues éstos también pueden sufrir daños. Además, parte de los adipocitos son eliminados por vía urinaria, por lo cual se recomiendabeber mucha agua tanto el día de la terapia como los posteriores. Como vemos, la cavitación presenta riesgos por lo que es imprescindible asegurarse bien antes de someterse a ella.
Fuente: La Verdad.

miércoles, 18 de julio de 2012

Reconstrucción de seno tras cáncer de mama


La reconstrucción de la mama tras un cáncer es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía plástica más seguros y gratificantes para la paciente. El desarrollo de nuevas técnicas posibilita al cirujano plástico crear una mama muy similar en forma, textura y características a la no operada. Además, en la mayoría de los casos es posible hacer la reconstrucción a la vez que se extirpa la mama, evitando a la paciente la experiencia de verse mastectomizada.
La reconstrucción mamaria tiene como fin:
  • Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón.
  • Eliminar la necesidad de llevar prótesis externas de relleno posibilitando llevar prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción (bañadores, escotes, etc.).
  • Rellenar el hueco y la deformidad que puede quedar en el tórax.
  • Restaurar la imagen corporal y mejorar la calidad de vida de la paciente. Una reconstrucción mamaria es definitiva y te permitirá hacer una vida absolutamente normal.
    Para la inmensa mayoría de las mujeres con cáncer de mama, la reconstrucción de la misma mejora la imagen, lo cual facilita una mayor estabilidad emocional, permite enfrentarse de una forma más positiva a la enfermedad y llevar una vida social y sexual más activa.
La mayoría de las mujeres con cáncer de mama pueden, desde el punto de vista médico, considerarse candidatas para reconstruirse la mama y una gran parte podría hacerlo de manera simultánea a la extirpación de la mama.
Cualquier mujer diagnosticada de cáncer de mama y que vaya a ser sometida a una cirugía para extirpar parcial o totalmente la mama, tiene derecho a ser informada sobre la posibilidad de reconstrucción mamaria y valorar, junto a su médico, la técnica más adecuada su caso en particular: tipo de mastectomía, reconstrucción inmediata o diferida, reconstrucción con tejidos propios o con implantes, etc.
La reconstrucción mamaria inmediata no interfiere ni retrasa la administración del tratamiento del cáncer de mama (quimioterapia o radioterapia). Está indicada en todos los casos que desee la mujer, siempre que exista un equipo multidisciplinario con un cirujano plástico.
No existen contraindicaciones absolutas para reconstruir una mama tras la cirugía por cáncer de mama. Las contraindicaciones relativas incluyen mujeres con mal estado de salud, en las que la reconstrucción pueda alargar el tiempo de cirugía. Así mismo, las mujeres fumadoras deben tener en cuenta, que el tabaco puede ocasionar problemas de cicatrización y prolongar el periodo de recuperación.
La reconstrucción mamaria puede realizarse al mismo tiempo que se extirpa la mama como parte del tratamiento del cáncer de mama (reconstrucción inmediata), o en una intervención quirúrgica distinta (reconstrucción diferida).

Reconstrucción mamaria inmediata
La reconstrucción inmediata es aquella que se realiza durante la misma intervención en la que se extirpa la mama. Esta técnica permite al cirujano que extirpa la mama conservar prácticamente toda la piel de la mama (excepto la areola y el pezón), permitiendo obtener una mama reconstruida con un resultado estético muy superior a la reconstrucción diferida. Puede realizarse empleando tejidos autólogos (tejidos de la propia paciente) o empleando implantes.
La reconstrucción inmediata permite, además, una recuperación psicológica más rápida para la paciente, pues no llega a verse mastectomizada, además de acortar el número de intervenciones quirúrgicas necesarias para completar el tratamiento.
La reconstrucción mamaria inmediata no interfiere ni retrasa la administración del tratamiento del cáncer de mama (quimioterapia o radioterapia).
Reconstrucción diferida
La reconstrucción diferida es la que lleva a cabo un tiempo después de haberse realizado la mastectomía. Los resultados estéticos de esta técnica de reconstrucción suelen ser inferiores a la reconstrucción mamaria inmediata.
Este tipo de reconstrucción se emplea en mujeres que por diversos motivos no pudieron ser reconstruidas de manera inmediata (por ejemplo, aquellas que inicialmente no desearon reconstruirse la mama, pacientes intervenidas hace muchos años, etc.). Este tipo de reconstrucción puede realizarse empleando tejidos autólogos (de la propia paciente) o mediante implantes.
Técnicas de reconstrucción mamaria autólogas
Se denominan técnicas autólogas de reconstrucción de la mama aquellas en las que se emplean tejidos de la propia paciente, en lugar de implantes o prótesis. Estos tejidos pueden ser transferidos desde la parte baja del abdomen, desde la espalda o desde los glúteos.
La reconstrucción autóloga, aunque es técnicamente más compleja, ofrece unos resultados estéticos y una durabilidad muy superiores a la reconstrucción con implantes y permite hacer reconstrucciones en un solo tiempo quirúrgico. Además, la zona reconstruida tolera mejor la radioterapia.
Reconstrucción con tejidos abdominales
Esta técnica permite la reconstrucción de la mama mediante la piel y la grasa de la parte baja del abdomen (la zona situada entre el ombligo y el pubis). Estos tejidos pueden transferirse empleando el músculo recto abdominal mediante un túnel entre el abdomen y la mama (colgajo TRAM pediculado), o mediante técnicas microquirúrgicas (colgajo TRAM libre, colgajo DIEP), facilitando la reconstrucción de mamas voluminosas y con una caída natural (ptosis mamaria).
La piel abdominal se cierra dejando una cicatriz horizontal por encima del pubis, aportando el beneficio añadido de mejorar el contorno del abdomen.
La intervención dura entre 4 y 6 horas, en función de si se emplean técnicas convencionales o microcirugía para transferir los tejidos, bajo anestesia general. El ingreso en el hospital es de 5 días aproximadamente. Es preciso llevar una faja abdominal (como la que se llevan tras los embarazos) durante 4 semanas después de la cirugía.
Está indicada en todas las mujeres que gocen de buen estado de salud y dispongan de piel abdominal suficiente.
No son buenas candidatas las pacientes muy delgadas o muy obesas (por el riesgo de complicaciones en la pared abdominal), en mujeres fumadoras (por el riesgo de necrosis de la piel del abdomen) o cuando existen cicatrices en el abdomen, aunque la cicatriz de cesárea no contraindica el empleo de esta técnica.
Reconstrucción con tejidos de la espalda (dorsal ancho)
Con esta técnica se reconstruye la mama empleando piel y grasa de la espalda, que es transportada hacia la mama movilizando el músculo dorsal ancho. La zona de la espalda se cierra dejando una cicatriz horizontal que puede ser disimulada con el elástico del sujetador o bañador.
El volumen que aporta la piel, grasa y músculo de la espalda no suele ser suficiente para obtener una mama del mismo tamaño que la contralateral, por lo que casi siempre es necesario añadir una pequeña prótesis.

La duración aproximada de esta intervención es de 3 horas, bajo anestesia general, y requiere una estancia hospitalaria de dos a cuatro días.
Se utiliza en aquellas mujeres en las que no se puede emplear tejidos del abdomen como pacientes delgadas en las que no existe tejido abdominal o con cicatrices abdominales y en obesas o fumadoras.
Reconstrucción con tejido de los glúteos o del muslo
Cuando no es posible emplear los tejidos del abdomen o de la espalda, se puede reconstruir la mama con piel y grasa procedente de las nalgas o de la cara interna de los muslos. Estos tejidos deben transferirse empleando microcirugía. La cicatriz resultante se sitúa en la parte inferior o superior de las nalgas o en la cara interna del muslo.
La duración aproximada de esta intervención es de 5 a 7 horas, bajo anestesia general y requiere un ingreso de 5 días aproximadamente.
Esta técnica sólo se emplea cuando no es posible emplear otra técnica autóloga.
Reconstrucción mediante microcirugía
La microcirugía permite al cirujano plástico suturar arterias y venas de alrededor de un milímetro de diámetro, mediante el empleo de un microscopio o unas gafas de aumento.
Está técnica permite transferir tejidos desde una zona distante del cuerpo (por ejemplo, la piel abdominal o la piel de las nalgas) hasta la mama que debe ser reconstruida y reducir el daño de otras estructuras distintas a la piel y la grasa, como por ejemplo el músculo.
Por lo general, las técnicas microquirúrgicas proporcionan unos resultados superiores a las técnicas convencionales, aunque son intervenciones más largas (entre 5 y 8 horas), que exigen un entrenamiento quirúrgico específico, por lo que no todos los cirujanos plásticos las emplean.
Técnicas de reconstrucción con implantes
Estas técnicas utilizan distintos tipos de implantes (expansores, prótesis o prótesis-expansores) para reconstruir la mama. Son técnicas menos complejas y más rápidas de realizar que las autólogas y por eso su uso está más extendido. En general, ofrecen resultados estéticos más pobres y casi siempre exigen realizar cirugía en la mama contralateral para obtener una mejor simetría entre ambas mamas. En general, las técnicas con implantes no se recomiendan a pacientes jovenes o a pacientes que deseen un resultado natural. Suelen asociarse a más complicaciones a medio y largo plazo y toleran mal los tejidos radiados.
Reconstrucción mediante expansores
Consiste en la introducción de un implante vacío en el lecho de la mastectomía (donde estaba la mama). Este implante (expansor) se rellena de líquido periódicamente en la consulta, mediante una inyección de suero salino a través de la piel, hasta que esta se ha expandido y es posible colocar una prótesis mamaria definitiva.
Este tipo de reconstrucción debe realizarse en dos intervenciones, la primera para colocar el expansor y la segunda para recambiarlo por una prótesis definitiva. Entre la primera y la segunda cirugía deben pasar, al menos, tres meses. Determinados expansores están diseñados de tal manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos, por lo que sólo sería necesaria una única intervención.
La colocación del implante se realiza en una hora, bajo anestesia general, con un estancia hospitalaria entre uno y dos días.
Reconstrucción mediante prótesis
Cuando existe piel suficiente en la mama a reconstruir, se puede emplear directamente una prótesis, sin necesidad de colocar antes un expansor. Ésta se coloca por debajo del músculo pectoral, para evitar que la prótesis quede cerca de la piel y pueda moverse. Esta técnica no debe emplearse si la paciente ha recibido o va a recibir radioterapia.
Las prótesis mamarias empleadas en la actualidad están formadas por una cubierta de silicona y pueden estar rellenas de gel de silicona o de suero fisiológico.
La silicona médica empleada en las prótesis, no ha demostrado ninguna relación con la aparición el cáncer de mama u otros tumores ni con enfermedades autoinmunes y reumatológicas. Su utilización está aprobada en prácticamente todos los países europeos.
La silicona contenida dentro de las prótesis se encuentra en forma de gel (no en forma líquida), de modo que ante una rotura su contenido no se dispersará hacia el resto del organismo. El empleo de silicona líquida inyectable está prohibido en España y su uso puede acarrear problemas graves para la salud. Tampoco deben inyectarse otros materiales sintéticos ni grasa en la mama, dado que pueden dificultar la exploración clínica y radiológica de la mama.
Las prótesis rellenas de suero se emplean fundamentalmente en Estados Unidos. Proporcionan una consistencia a la mama inferior a las prótesis rellenas de gel de silicona y con el tiempo pueden perder volumen. Sin embargo, ante una rotura, el contenido es reabsorbido por el organismo, a diferencia de las prótesis de silicona.
El empleo de prótesis de aceite de soja no está permitido en ningún país. El empleo de otros rellenos, como el hidrogel, está sujeto a cierta controversia, y no existen estudios a largo plazo que avalen su empleo generalizado.
La forma de las prótesis puede ser redonda o anatómica. La elección de la forma de la prótesis dependerá de las preferencias del cirujano y de la constitución física de la paciente.
La cubierta de la prótesis puede ser rugosa (texturada) o lisa. Estas últimas están en desuso, debido a que su empleo se asocia a un mayor porcentaje de contractura capsular alrededor del implante.
Complicaciones de los implantes
El problema más común relacionado con los implantes, es la contractura capsular, consistente en la formación por el organismo de una cápsula cicatrizal interna alrededor del implante que puede hacer que la mama reconstruida tenga una consistencia más dura de lo normal; esto no es más que una respuesta fisiológica exagerada del organismo a un cuerpo que no reconoce como propio.
Las prótesis no precisan ser recambiadas con una periodicidad fija. Sólo deberán ser sustituidas si se detecta una rotura, si existe una infección del implante o si se produce una contractura capsular severa alrededor de la prótesis.
Técnicas para reconstruir la areola y el pezón
La areola y el pezón se reconstruyen, por lo general, en una cirugía posterior al de la reconstrucción mamaria con anestesia local. Suele durar unos 45 minutos y no precisa ingreso hospitalario.
La areola puede reconstruirse mediante un tatuaje o empleando un injerto de piel procedente de la ingle (esta piel se oscurece más que la de otras zonas corporales y la cicatriz resultante es fácil de disimular). Para reconstruir el pezón se emplea la piel de la mama reconstruida.
La reconstrucción mamaria y el tratamiento del cáncer de mama
La reconstrucción mamaria es un procedimiento quirúrgico seguro que no modifica la evolución ni el pronóstico de la enfermedad, tampoco dificulta, retrasa ni interfiere el seguimiento que tu oncólogo hará de tu enfermedad. La reconstrucción de la mama no altera la evolución de la enfermedad, es decir, no incrementa el riesgo de recaída del cáncer de mama, ni interfiere con el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, aunque la enfermedad recidive. Tampoco interfiere con las pruebas que puedan ser necesarias en las revisiones tras los tratamientos.
Si tu mama ha sido reconstruida mediante implantes y tu cirujano te recomienda la realización de mamografías de control periódicas, deberás hacértelas en un centro radiológico con experiencia en el uso de técnicas radiológicas para prótesis e indicar que tienes una prótesis de mama.
Reconstrucción y quimioterapia: la reconstrucción mamaria inmediata no retrasa ni interfiere la administración de quimioterapia.
Reconstrucción y radioterapia: la radioterapia es igual de eficaz en las mamas reconstruidas que en las que no lo han sido. Sin embargo, las pacientes sometidas a una reconstrucción con implantes y que vayan a ser radiadas, es posible que sufran una contractura capsular severa (cicatrización) que modifique la forma y consistencia de la mama reconstruida. En ocasiones, puede ser preciso, tras la radioterapia retirar los implantes y realizar una reconstrucción con tejidos propios (reconstrucción autóloga).
Si la mama ya ha sido tratada con radioterapia, o si se sospecha que se va a recibir radioterapia, se debe realizar una reconstrucción con tejidos propios, no con implantes.
Cirugía en la otra mama (mama contralateral)
Cuando la mama contralateral es excesivamente grande (hipertrofia de mama), excesivamente pequeña (hipoplasia de mama) o está muy caída (ptosis mamaria) puede ser necesario modificarla para obtener una mayor simetría entre ambas mamas. Estas intervenciones pueden realizarse a la vez que se reconstruye la mama o en una cirugía posterior.
Cuando la mama es muy grande se puede realizar una reducción de mama para obtener una mama más pequeña. Las cicatrices resultantes tienen forma de “T” invertida. La intervención dura unos 90 minutos y se realiza bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria tras la cirugía de 24 horas.
Cuando la mama es muy pequeña, se puede realizar una mamoplastia de aumento, mediante la colocación de una prótesis mamaria. La intervención dura unos 45 minutos y se realiza bajo anestesia general, con una estancia tras la cirugía de 24 horas.
Cuando la mama está muy caída, se puede realizar una cirugía de elevación de la mama. Las cicatrices resultantes son similares a las de la reducción de mama. En ocasiones puede combinarse con el uso de una prótesis. La intervención dura una hora y se realiza bajo anestesia general, con una estancia tras la cirugía de 24 horas.
Ninguna de estas intervenciones aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer en la mama sana, ni interfiere con las revisiones médicas.
Otros tipos de procedimientos reconstructivos sobre la mama
En ocasiones, la extirpación parcial de la mama (por ej. cuadrantectomía) también puede producir secuelas estéticas. En estos casos, es posible reconstruir estos defectos parciales con los tejidos de la paciente.
¿Dónde y quién realiza la reconstrucción mamaria?
El tratamiento del cáncer de mama debe ser abordado por un equipo multidisciplinar formado por diversos especialistas coordinados entre sí (oncólogos, ginecólogos, cirujanos generales, radiólogos, anatomopatólogos, enfermeras, psicólogos y cirujanos plásticos).
La reconstrucción mamaria es realizada por los cirujanos plásticos. Éste es el especialista, que por su formación (Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética) posee los recursos técnicos y estéticos adecuados para reconstruir una mama con un aspecto natural.
La mayoría de los hospitales públicos y algunos centros privados disponen de cirujanos plásticos con preparación adecuada para realizar tanto reconstrucciones autólogas (microquirúrgicas o no) como reconstrucciones mediante implantes.
En el momento en que una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, ésta debe informarse sobre las posibilidades de reconstrucción. El cirujano que realiza la mastectomía, el oncólogo y el cirujano plástico deben coordinarse para desarrollar la estrategia más adecuada en cada paciente.

Dr. Alfonso Vallejo Valero

martes, 17 de julio de 2012

Encuesta de la OCU sobre cirugía y tratamientos estéticos

La OCU afirma que sólo el 26% de los españoles está satisfecho con su peso y figura.
La OCU ha realizado una encuesta a más de 5.000 europeos, de los cuales 724 eran españoles, acerca de su opinión y experiencia sobre la cirugía y los tratamientos estéticos. La información íntegra se publica en la revista OCU-Salud del mes de agosto.

La encuesta de la OCU parte del dato de que el 86% de los españoles nunca se ha sometido a operaciones o tratamientos estéticos. Sin embargo, más de la mitad de los españoles conoce a alguien de su entorno que ha recurrido a la medicina estética.

La OCU afirma que, entre los españoles encuestados, son mayoría los que se ha operado una sola vez, pero el 65% de las mujeres y el 33% de los varones operados estarían dispuestos a pasar por el quirófano de nuevo. De hecho el 36% de los que se sometieron a una operación se hicieron alguna más. También repitieron el 31% de los que se hicieron un tratamiento no quirúrgico.

Las razones por las que se recurre a la cirugía o tratamientos estéticos son varías: un 35% de las mujeres encuestadas por la OCU reconoce que lo hace por sentirse mejor, mientras que el principal motivo de los hombres es por motivos funcionales y médicos. Las operaciones también son diferentes por sexo, las mujeres se decantan por los pechos, el vientre, los muslos, la nariz y la cintura y los hombres pro la nariz y el pelo.

Los encuestados por la OCU encontraron pocos obstáculos para poder operarse, sólo el 15% fue rechazado al menos en alguna ocasión. Este porcentaje es bajo teniendo en cuenta que las operaciones de cirugía estética pueden estar contraindicadas para algunos pacientes. Pedir una segunda opinión antes de pasar por el quirófano es muy recomendable, sin embargo, sólo el 37% de los españoles lo hicieron.

El informe de la OCU advierte que pueden darse inconvenientes: el 35% de los encuestados europeos que se sometió a cirugía estética declaró haber sufrido efectos adversos y el 17% complicaciones. Los errores médicos existen también en cirugía o tratamientos estéticos (8%) A pesar de estos resultados, sólo el 10% de los encuestados que se operaron presentaron alguna queja y el 3% obtuvo una compensación.

La mayoría de los españoles encuestados que ha recibido tratamientos o se ha operado lo han costeado ellos mismos. Los encuestados están más insatisfechos con el precio de los tratamientos estéticos que con el de las operaciones. Por sexos hay diferencia respecto a los que los españoles estarían dispuestos a gastarse en una operación o tratamiento estético. Las mujeres se gastarían de media hasta 4.300 euros y los hombres cerca de 2.000 euros más.

La OCU aconseja a aquellas personas que estén pensando en someterse a una cirugía o tratamiento estético que:


- Comenten con su médico su intención de recurrir a la cirugía o tratamiento de este tipo.
 Hablen con familiares o amigos que hayan pasado por este tipo de experiencias. No se decidan únicamente basándose en una publicidad atractiva. Contacten con al menos dos profesionales para comparar lo que ofrecen y sus precios. Comprueben que el profesional y el centro cumplen con todos los requisitos sanitarios. Hablen directamente con el profesional que le vaya a tratar e intente resolver todas las dudas.

Para más información Tfno.:91 722 60 61 - ejimenez@ocu.org